viernes, 31 de julio de 2009

Salarios, sudores y guayaberas



Por Fernando Ravsberg (BBC Mundo)

El martes fui a recoger unos negativos a una tienda de fotos en Miramar. El negocio estaba abierto pero me dijeron que no me lo podían entregar porque el empleado a cargo había tenido que salir. Nadie sabía a dónde ni cuándo regresaría.

Lo cuento porque es una historia bastante común y antigua. Recién llegado mi hijo mayor a Cuba fue al museo de Historia Natural pero no pudo entrar porque "la compañera que tiene le llave no ha venido hoy a trabajar", según le informaron en la puerta del edificio.
[+/-]
No me gusta caer en tópicos pero creo que uno puede llegar a pensar que en Cuba existe un problema con el rendimiento laboral, basta mirar las calles llenas de gente paseando en medio de la jornada laboral, la escasa productividad de las empresas o la lentitud de cualquier trámite.

Claro que todo es relativo y el trabajar mucho o poco también. Es que realmente podría considerarse que los cubanos trabajan bastante si se tiene en cuenta el magro salario que reciben a cambio de lo que producen.

Es verdad que tienen importantes beneficios sociales, salud pública y educación totalmente gratuitas, un mínimo de alimentos subvencionados, cobertura general de la seguridad social y ciertas actividades culturales a precios irrisorios.

De todas formas, aun teniendo en cuenta todo eso, la suma no da. Los menos de U$D 20 que ganan mensualmente no son suficientes para la alimentación, la ropa y el calzado. El par de zapatos más barato que se encuentra se lleva casi un salario completo.

Esta falta de motivación material es una de las razones que hará difícil que la población responda a los llamados de Raúl Castro para trabajar duro y sortear así la crisis económica mundial. Sin embargo, no es lo único que conspira en su contra.

"La tierra está ahí, aquí están los cubanos, veremos si trabajamos o no, si producimos o no, si cumplimos nuestra palabra o no! No es cuestión de gritar Patria o Muerte, abajo el imperialismo, el bloqueo nos golpea y la tierra ahí, esperando por nuestro sudor", dijo el Presidente el 26 de julio.

No mencionó que cuando los campesinos respondieron a su llamado anterior produciendo gran cantidad de alimentos, muchos de ellos se pudrieron en los campos porque la burocracia estatal fue incapaz de recogerlos, tal y como paso con el tomate.

Los hombres y mujeres que pasan día a día, durante meses, bajo los rayos del sol preparando las tierras, sembrándolas y cosechándolas no deben sentirse muy animados cuando ven como se pierden los frutos de su trabajo a la orilla del camino.

Esos campesinos, que ya regaron los campos con su sudor, merecen recibir una explicación de lo ocurrido, un análisis de la ineficiencia estatal y un informe de las medidas tomadas contra los dirigentes que permitieron que se pierda parte de la cosecha.

Mientras que no se logre que la burocracia sude sus guayaberas, de poco servirá el sudor vertido por el resto de los cubanos. La ineficiencia, falta de planificación, y el acomodo de los jefes, gerentes y directores, es tema de conversación en casi todas las empresas del país.

Pero resulta lógico que sea así, después de todo "equivocarse" en el terreno económico no tiene ningún costo. Los cubanos dicen que "los dirigentes se caen para arriba", es decir que cuando fallan los reubican en puestos de responsabilidad de otro sector.

Por cierto, son ellos y no los trabajadores los que viven gritando consignas revolucionarias y acusando al "bloqueo de los EEUU" de todo lo que ocurre en el país. Parecen muy convencidos de que la "firmeza ideológica" se cotiza más que la eficiencia.

Pero no siempre fue así, el Comandante Ernesto Che Guevara enviaba a trabajar a los pantanos de Guanahacabibes a los dirigentes que se "equivocaban". Cuando meses después regresaban, delgados y picados por miles de insectos, hacían mucho mejor su trabajo.

Irak: se van tropas y llegan petroleras



Horas después de que los iraquíes celebraran en todo el país el traspaso del control de las ciudades de los militares estadounidenses al ejército nacional, comenzó la licitación televisada de los campos petrolíferos a las compañías internacionales.

[+/-]
Según Jim Miur, uno de los corresponsales de la BBC en Bagdad, la noche del lunes y la madrugada de este martes, miles de iraquíes se congregaron para celebrar en el parque de Zawra, cerca del zoológico de la capital.

¿Qué cambió?

¿Quién ganó?

"Probablemente Irak nunca ha visto nada parecido. Ciertamente no en tiempos recientes. Hubo fuegos artificiales y júbilo en las calles. La gente celebraba lo que ve como un regreso de su soberanía", indicó Miur sobre los festejos.

Para subrayar la importancia de la retirada militar de las zonas urbanas, el gobierno de Irak declaró el 30 de junio Día de la Soberanía Nacional, una jornada que será feriada de ahora en adelante.

Las operaciones de combate en Irak lideradas por EE.UU. finalizarán en septiembre de 2010, y no debería quedar ningún soldado estadounidense en el país para fines de 2011. Como explica el corresponsal, los militares estadounidenses han reducido su presencia en las zonas urbanas en los últimos meses, dejando el papel principal a los iraquíes.

En cuanto a las licitaciones que comenzaron este martes por la mañana, corresponden a seis campos de petróleo y dos yacimientos de gas natural. La subasta para su administración durante 20 años es la primera del tipo desde la invasión estadounidense en 2003 y 35 firmas están compitiendo.

Entre las petroleras internacionales que han mostrado interés en los contratos se encuentran Exxon Mobil, Royal Dutch Shell y Total.

El que el repliegue de las tropas estadounidenses y los primeros grandes anuncios de contratos petroleros desde los años '70 se realicen el mismo día parece ser una simple coincidencia y hasta el momento nadie ha insinuado que estén relacionados.

Sólo un acuerdo

Según Mark Gregory, experto en negocios de la BBC, el ministerio del Petrólo de Irak está realizando la subasta por televisión. Hasta el momento, el único acuerdo logrado es para la administración y el desarrollo de los yacimientos de Rumalia, el campo petrolífero más grande y mejor establecido del país. El beneficiado, un consorcio de la británica BP y la china CNPC.

Sin embargo, esta subasta ha generado algunas dudas.

Según le dijo a la BBC el doctor Muhammad Ali Zainy, experto en economía petrolera del Centro de Estudios Globales de Londres y quien trabajó en el ministerio del Petróleo iraquí por 14 años, "hay mucha oposición por parte de expertos petroleros y del comité sobre gas y petróleo del parlamento (iraquí), porque cuando estas compañías internacionales tomen control, eso va a significar que controlarán la industria petrolera iraquí".

Según Ali Zainy, cuando en el futuro se constituya una compañía nacional petrolera iraquí, probablemente no tendrá dónde trabajar, porque los contratos que se entregarán serán a 20 años y con posibilidad de extenderse.

El experto dijo que es posible que lo que esté ocurriendo alimente las suspicacias de quienes creen que el motivo final de la invasión a Irak era apoderarse de su riqueza petrolera, aunque agregó que él personalmente no cree que esta haya sido la razón para la guerra.

Desafío por venir

Sobre el retiro de las tropas estadounidenses, el especialista en temas de Defensa y Seguridad de la BBC, Rob Watson, indica que si bien es un paso significativo, el retiro definitivo el año que viene presentará un desafío mayor para Irak, "porque será una retirada más que un repliegue".

"El éxito está en las manos de los líderes políticos de Irak y en su habilidad para combatir los muchos problemas y tensiones que existen el país", señaló Watson.

Unos 131.000 efectivos estadounidenses permanecen en el país, incluyendo 12 brigadas de combate, y se prevé que el total no baje de 128.000 hasta las próximas elecciones presidenciales en enero.

Analistas señalan que la retirada estadounidense es, más que nada, una acción simbólica. Algunos efectivos se quedarán como entrenadores y consejeros, y el resto continuará operando en diversos puntos de Irak, listos para reingresar a las áreas urbanas en caso de ser necesitados.

Comandantes estadounidenses han indicado que hay mayor seguridad y estabilidad -pese a los recientes ataques con bombas que dejaron unos 200 muertos este mes- y que las fuerzas locales están ahora listas para hacerse cargo de las operaciones de defensa.

Celebración ansiada

En la celebración en el parque Zawra para celebrar la retirada estadounidense actuaron músicos y poetas.

"Desde 2003 (el año de la invasión liderada por EE.UU.) que no estoy en una fiesta", le dijo Ahmed Ali, de 20 años, a la agencia de noticias AFP.

"Pero hoy vine a escuchar a los cantantes que me gustan", agregó Ali.

Por su parte, los soldados iraquíes también celebraron el retiro, con marchas en las calles en vehículos decorados con flores y con banderas del país, al son de canciones patrias que se escuchaban por altavoces desde los puntos de inspección.

A pesar del ambiente festivo, policías y militares iraquíes estaban al firme en los puestos de inspección, solicitando documentos de identificación y revisando vehículos en busca de armas.

El portavoz del Ministerio del Interior iraquí, el general Abdul Karim Khalaf, dijo que tenía órdenes de desplegar el "100% de sus fuerzas en tierra hasta nuevo aviso".

El corresponsal de la BBC señala que los comandantes estadounidenses describieron a la retirada como un importante hito.

"La retirada no deja de tener sus riesgos. Y tanto estadounidenses como iraquíes prevén que al-Qaeda y otros grupos intentarán reavivar las tensiones sectarias", observa el corresponsal Watson. Pero, añade, nadie cree que se volverá a los niveles de violencia de años atrás.

Doble o nada

El negocio del petróleo proveerá al país con fondos que necesita desesperadamente para la reconstrucción tras seis años de guerra y ocupación, explica el especialista en economía de la BBC, Mark Gregory.

De acuerdo a los contratos puestos en licitación, las compañías exitosas recibirán un monto determinado por cada barril que produzcan por encima de un mínimo estipulado. Así, el gobierno iraquí pretende estimular la producción para que el país pase a generar de 2,4 millones de barriles diarios a más de 4 millones en cinco años, de acuerdo al ministro de Petróleo Hussein al-Shahristani.

La subasta, que avanzaba lentamente ya que algunas compañías interesadas no están conformes con el negocio que propone Bagdad, generó fuertes controversias internas en el país. Algunos legisladores iraquíes se quejaron de no poder aprobar o desaprobar los acuerdos.

Irak se encuentra en tercer lugar en la lista de países con las reservas de petróleo confirmadas más grandes del mundo.

BBC Mundo

El final de la inocencia



Por Alejandro Wall (Crítica de la Argentina)

The Fix. Soccer and Organized Crime no se publicó en castellano. Algún editor, mucho más ahora, con la discusión que se sostiene en la Argentina, debería hacerlo. El periodista canadiense Declan Hill mostró en el libro, después de varios años de investigación, cómo la mafia de las apuestas clandestinas manipula partidos hasta en una Copa del Mundo. No existe ningún movimiento obsceno. Es apenas perceptible: con negociar una diferencia de gol se pueden ganar millones.
[+/-]
Hill denunció en su libro –editado en 2007– que durante el Mundial de Alemania se arreglaron cuatro partidos. Entre ellos, el de Brasil-Ghana. Su fuente, un agente chino identificado como Lee Chin, le avisó con dos días de anticipación que los africanos se dejarían vencer por más de dos goles. Los brasileños ganaron 3-0. “Yo estaba en Dortmund, en el estadio, y me puse a llorar. Mi infancia terminó ese día”, me dijo Declan en la ciudad inglesa de Coventry, hace algo más de un mes, minutos antes de que le entregaran el Premio Play the Game 2009 por su lucha contra la corrupción en el deporte.

La lista de países donde se manipularon resultados en los últimos años es larguísima. Sólo algunos: Alemania, Inglaterra, Italia, Brasil, Finlandia, Bélgica. “Hay dos grandes escándalos en el fútbol actual –dice Hill–: uno es el arreglo de partidos; el otro, que la FIFA no hace nada para combatirlo”.

No fueron las apuestas las que trajeron la manipulación de resultados. Pero en estos tiempos casi siempre estuvieron involucradas. Algunos intentan diferenciar el juego clandestino del oficial. Pero los millones que se mueven en ambos charcos de la ley, son una tentación para muchos. El futbolista ghanés Stephen Appiah confiesa en el libro de Hill que recibió dinero de apostador es en partidos del Mundial Sub-20 de Malasia y en los Juegos Olímpicos de Atenas. Pero lo hizo, según dijo, para ir al frente, no para dejarse perder.

Es cierto: en la Argentina ya puede apostarse. El PRODE bancado, entonces, no sería una novedad. Bwin levanta juego desde internet con una autorización de la provincia de Misiones. La discusión legal, en ese caso, no está cerrada. “Y la plata se va a Londres –se indignan en la AFA– en vez de ir a los hospitales argentinos”. O sea: si el negocio está, no lo corramos, hagámoslo nosotros.

Pero, ¿qué ocurriría si las apuestas le ganaran al fútbol? A un fútbol que, como sabemos, no está limpio. Es curioso que en un país al que le gusta tanto verse en Europa, esta vez mire hacia otro lado y busque, en una actividad tan sospechada, la salvación a su deporte más popular.

Un servicio de taxi rosado ofrece seguridad a las mujeres en el Líbano

Por Don Duncan (Wall Street Journal)



BEIRUT— En Beirut, no se para un taxi, el taxi lo para a uno, con un bocinazo escandaloso. Los taxis omnipresentes y destartalados de la ciudad —con sus ruidosos motores, sus tapizados rotos y sus conductores que fuman— son íconos en el Líbano.

Pero ahora, la insignia del transporte de la ciudad enfrenta una competencia seria por parte de una flota cada vez mayor de taxistas mujeres, vestidas con camisas blancas de cuello almidonado, gafas oscuras, corbatas rosadas y pequeñas flores en su cabello, peinado a la perfección.
[+/-]
Todas trabajan para Banet Taxi, o "taxi femenino" en árabe. Es el primer servicio de taxi del Líbano para mujeres, manejado por mujeres. Es imposible no ver los autos de color rosado chicle de la empresa.

"Elegí el rosado porque la primera idea que viene a la mente cuando uno ve ese color son las chicas", afirma Nawal Fakhri, de 45 años, fundadora de Banet Taxi.

Fakhri dio su puntapié inicial en los negocios al frente de una peluquería en el oriente de Beirut. El legado estético de esa experiencia es claro en su emprendimiento actual. Lanzó Banet Taxi en marzo con sólo tres carros y tres conductoras. Su flota de modelos viejos Peugeot ha crecido cinco veces desde entonces con las conductoras suficientes para ofrecer servicio las 24 horas. La empresaria espera duplicar su flota en estos meses, a 24 autos.

La empresa es parte de una tendencia regional. Empresarios independientes en todo Medio Oriente han reconocido el potencial comercial de ofrecer opciones de transporte seguro para mujeres. Banet Taxi sigue los pasos de exitosos modelos de transporte sólo para mujeres en Dubai, Teherán y El Cairo.

En Beirut, la floreciente empresa es una señal de que el sector privado tiene éxito donde el sector público ha fracasado.

"Me gusta ser una de las pocas taxistas mujeres en el Líbano", afirma Maya Buhaidai, de 34 años. "Y me gusta el trabajo. Es fácil, es divertido y puedo charlar y reírme con mis pasajeras", agrega.

Un atardecer reciente, Buhaidai lleva a la pasajera Lamia Samaha, de 37 años, desde un suburbio en el tope de una montaña hacia el ajetreado centro de Beirut. Durante el camino, charlan sobre noticias, programas de televisión y niños.

"Estoy tranquila porque estoy acompañada por una mujer. A veces siento que los hombres son difíciles de manejar", asegura Samaha.

Al igual que muchas de las pasajeras de la flota rosada, Samaha se toma en serio su elección. "Una de mis hijas tiene 15 años y la envío en este taxi todo el tiempo, en especial por las noches... y no tengo que preocuparme".

La promesa de un viaje seguro y sin problemas atrae a un amplio rango de pasajeras: mujeres mayores que quieren un viaje tranquilo, mujeres jóvenes que salen a altas horas de la noche, e incluso niñas de preescolar cuyas maestras las ponen en los automóviles.

Los motivos de las pasajeras para elegir Banet se basan, en parte, en sus antecedentes culturales y religiosos. La población de Beirut se compone aproximadamente de tercios: uno cristiano, otro sunita y otro chiíta. Las mujeres conservadoras quizás eligen Banet Taxi para cumplir con la regla que prohíbe viajar con hombres desconocidos. Otras sólo priorizan la comodidad y la seguridad.

"Sé muy bien que podría ganar más dinero si también aceptara clientes hombres, pero para mí es claro que en el Líbano las mujeres necesitan un servicio como este", señala Fakhri.

La ola de resultados de grandes empresas mantiene la esperanza de una recuperación



Por Phred Dvorak
(Wall Street Journal)


Diez meses después de que el colapso de la bolsa congeló los mercados y profundizó la recesión, muchas compañías, pese a que siguen atribuladas, ven señales de haber tocado fondo y se muestran más optimistas sobre un repunte antes de fin de año.

Varias grandes empresas reportaron ayer resultados considerablemente menos sombríos en el segundo trimestre en comparación con los dos períodos previos. Las ganancias se adecuaron o superaron las proyecciones de Wall Street, aunque siguen muy por debajo de las cifras de hace un año. Gran parte de esa fortaleza provino de agresivos recortes de empleos. Las empresas globales también ven un aumento de la demanda en algunos mercados internacionales, especialmente en Asia, a pesar de que sigue siendo baja en el ámbito local.
[+/-]
La economía de Estados Unidos "ha encontrado el fondo, pero tardará en recuperarse", señaló el presidente ejecutivo del gigante de químicos Dow Chemical Co., Andrew Liveris, en una conferencia telefónica con accionistas el jueves. Dow registró una pérdida de US$344 millones, pero indicó que, en general, la demanda de sus productos está en alza.

El jueves, una ola de empresas de diferentes sectores informaron que cerraron el segundo trimestre con resultados prometedores, desde el fabricante de celulares Motorola Inc. hasta la empresa de neumáticos Goodyear Tire & Rubber Co. y la firma de servicios financieros Hartford Financial Services Group Inc.

El conglomerado japonés Sony Corp., por ejemplo, registró una pérdida de US$390,6 millones en el trimestre, pero fue menor de lo que habían previsto los analistas y 77% más pequeña que la reportada en los primeros tres meses del año.

En las últimas tres semanas, muchos presidentes ejecutivos han reportado indicios de que las condiciones económicas se están estabilizando. Algunas empresas, como Kellogg Co., han elevado las metas financieras, algo que contrasta con el pesimismo generalizado de principios de año. El jueves, el fabricante de los cereales informó que su ganancia subió 14% en el segundo trimestre, pese a que los ingresos cayeron 3%.

Más compañías de lo normal han superado sus metas de ganancias, algo que en general sucede en el fondo de una recesión, afirma Dean Maki, economista jefe de Barclays Capital. Esto, combinado con las mejores previsiones de crecimiento económico y una pérdida de empleos más moderada, hace que algunos economistas afirmen que lo peor ha pasado.

"Creemos que estamos viendo un giro genuino", agrega Maki, que proyecta que la economía de EE.UU. se contrajo 1,5% en el segundo trimestre. El Producto Interno Bruto cayó 6,3% en el último trimestre de 2008 y 5,5% en el primer trimestre de este año. El gobierno de EE.UU. divulgará hoy su estimación inicial del PIB en el segundo trimestre.

Los inversionistas parecen estar de acuerdo. El jueves, el Promedio Industrial Dow Jones subió 83,74 puntos a 9.154,46, su nivel más alto en lo que va del año. El índice, que sigue el desempeño de 30 de las mayores empresas de EE.UU., ha aumentado 8,4% en julio, su mejor rendimiento mensual desde octubre de 2002.

Sin dudas, existen muchos puntos débiles. Los ingresos siguen siendo escasos y, en general, los recortes de costos no han bastado para prevenir que los resultados decaigan.

Pocas fiestas

En algunas compañías, hay pocos motivos para celebrar. El gigante petrolero Exxon Mobil Corp. registró una caída de 66% en su ganancia, a US$3.950 millones, lo que representó su menor utilidad en seis años. La empresa indicó que los menores precios del gas y crudo redujeron el margen de ganancia en su negocio de refinación.

Por su parte, la cadena de supermercados Grocer Safeway Inc. rebajó la semana pasada su previsión financiera para el año. Su presidente ejecutivo, Steven Burd, dijo que la compañía se sorprendió ante la caída en los ingresos, a medida que los consumidores optan por productos más baratos en "prácticamente todas las categorías".

En general, la firma de calificación de riesgo Standard & Poor's estima que las ganancias operativas de los componentes de su índice S&P 500 declinaron 16% y los ingresos cayeron 11,5% en el segundo trimestre frente al mismo período del año pasado. "Una situación no muy mala aún es aceptable hoy en día", dice Howard Silverblatt, analista jefe de índices de S&P.

Otra señal preocupante es la cantidad de empresas que atribuyeron los resultados mejores de lo esperado a maniobras contables, en lugar de una mayor demanda. La semana pasada, la automotriz Ford Motor Co. informó que volvió a ser rentable en el segundo trimestre, después de cuatro períodos consecutivos de pérdidas, gracias en gran parte a una ganancia obtenida de la reestructuración de su deuda. El banco Citigroup Inc. indicó que los US$6.700 millones obtenidos de la escisión de su filial de corretaje Smith Barney le permitieron registrar una ganancia de US$4.300 millones en el trimestre, en vez de una pérdida de US$2.400 millones.

¿Por qué sigue existiendo ETA?







La organización armada separatista
vasca lleva 50 años reclamando la
independecia del País Vasco. (AFP)


Dos atentados en 24 horas y 50 años en activo devuelven la atención a la única organización armada ilegal que sobrevive en la rica y moderna Europa occidental: Ezkadi Ta Askatasuna (patria Vasca y Libertad), ETA.
[+/-]
En diciembre de 1958 un grupo de nacionalistas vascos realizó la primera reunión y se decidió el nombre. El 31 de julio de 1959 la organización comunicó su constitución al presidente del País Vasco en el exilio, José Antonio Aguirre, según relata a BBC Mundo el periodista de la agencia Vasco Press y autor de numerosos libros sobre ETA, Florencio Dominguez.

La represión, y en especial la de los nacionalismos, por parte del gobierno autoritario de Franco era el contexto, y en el mundo se gestaban otros movimientos de liberación nacional que contemplaban la lucha armada como una opción válida para sus fines políticos. De inspiración marxista-leninista, la organización se alzó en baluarte de la resistencia al franquismo.

Sin embargo, medio siglo y más de 800 víctimas fatales después, con una País Vasco que goza de un margen de autonomía mayor que ninguna otra región europea (su propio gobierno, medios, policía y sistema de impuestos), ¿por qué sigue existiendo ETA?

Los comienzos

En conversación con BBC Mundo, el abogado y político nacionalista explicó que los comienzos de ETA se ubican en el otoño de 1958, momento en que EKIN se escindió del PNV y se cambió el nombre.

Madariaga, exiliado en Chile con su familia después de la guerra civil, recuerda la "Europa en blanco y negro" que encontró a su regreso al País Vasco en los años 50.

"Nos dimos cuenta de que nuestro país estaba destrozado, había una gran represión cultural, y nuestro idioma (el euskera) estaba pereciendo", cuenta Madariaga, hoy militante del partido de izquierda 'abertzale' (nacionalista) Aralar, y apartado de ETA desde finales de los años 80.

Lo que empezó como una actividad de defensa de la identidad cultural, en unos años pasó a la actividad política y después a la militar.

Según Madariaga, el grupo inicial tenía como principio actuar de manera democrática hacia adentro y hacia afuera, es decir que se tomaban las decisiones por consenso, y si no era posible, por mayoría. También buscaban y tenían en cuenta el respaldo de la sociedad vasca.

En este sentido, el político nacionalista explica que la decisión de abandonar la organización respondió entonces a cuestiones de principios, como la oposición a los atentados indiscriminados, y a la disminución del apoyo de la gente a la que ETA dice defender.

Perdurabilidad

¿Por qué ha logrado sobrevivir ETA, cuando todos los demás grupos radicales armados europeos, como el IRA en Irlanda del Norte, las Brigadas Rojas en Italia o el grupo Baader-Meinhof en Alemania, ya desaparecieron?

Para el periodista Florencio Dominguez, las razones de la perdurabilidad de ETA hay que buscarlas en el modelo de organización.

"No hay un debate libre y horizontal dentro de ETA, entonces no hay margen para una evolución ideológica ni una evolución estratégica, el debate es siempre vertical y lo controla la dirección de ETA, y las direcciones han abogado siempre por la continuidad de la lucha terrorista", señala el periodista.

Es algo que corrobora el antropólogo Juan Arandazi, que ha estudiado los orígenes de la violencia nacionalista en el País Vasco, y apunta a "las características particulares de ETA como organización, que desde final de la transición española en los '80 se organiza como para inmunizarse a las influencias políticas del exterior, como una especie de reducto último de la pureza revolucionaria que va a ser inmune a las tentaciones reformistas".

Lo que llama la atención es que algunos de los líderes han cambiado de opinión una vez que han sido encarcelados, pero entonces, agrega Dominguez, "ya no tienen capacidad de influencia en sus sucesores".

En la actualidad, hay 726 presos etarras cumpliendo condena en la cárcel, y aunque no hay datos precisos, se estima que podrían ser entre 30 y 100 los miembros en activo de ETA.

Para Arandazi, lo que sorprende "incluso fuera de toda consideración moral o política, es que sus propios agentes no sean autoconscientes de lo débiles, lo frágiles y lo poco importantes que son en relación al inmenso poder que han tenido".

Un poder de matar que alcanzó mucha fuerza en los años '80 y '90, cuando los atentados de ETA engrosaban la larga lista de víctimas y condicionaban la vida política en España y en el País Vasco.

"La capacidad de cometer atentados es muy inferior que hace diez años", dice Florencio Dominguez y para ilustrarlo explica que "cuando ETA rompió la tregua de 1999, en el año 2000 mató a 23 personas, y en el año 2006 (después del último intento de lograr un final dialogado de la violencia) ETA mató a dos personas".

Dominguez sostiene que, aunque la organización ha perdido la capacidad para cometer atentados, aún mantiene su capacidad de intimidación.

No sólo a la luz de los ataques de los últimos días, que han dejado 54 heridos leves en Burgos y dos muertos en Mallorca, sino también a las amenazas que aún marcan la vida de mucha gente en Euskadi.

Un informe del defensor del pueblo vasco estima en 42.000 las personas amenazadas por la organización separatista, según relata el periodista, entre las que se incluyen cargos públicos, políticos, sindicalistas y miembros de asociaciones ciudadanas.

El futuro

La reivinidicación independentista de ETA es la misma desde el primer día, a pesar de todos los avances autonomistas del País Vasco.

Florencio Dominguez considera que "ETA hace caso omiso a la voluntad de los ciudadanos vascos, que aprobaron en 1979 un estatuto que concede a Euskadi un margen de autonomía como a ninguna otra región Europea, que el País Vasco tiene su propia policía, tiene su propia hacienda que recauda sus impuestos, tiene su propio gobierno, su propios medios de comunicación, su propio sistema de educación".

Julen Madariaga opina que "la recuperación de la identidad y la independencia nacional perdida" del "pueblo más viejo de Europa" sigue siendo un tema pendiente, pero estima que la lucha armada no es el mejor camino.

Una idea que Batasuna, la expresión política de la izquierda nacionalista ilegalizada por sus lazos con ETA, no ha conseguido abrazar hasta el momento y que la ha apartado de la representación política en Euskadi.

Sin embargo, y a pesar de la ofensiva policial que en los últimos dos años ha puesto en jaque a la cúpula de la banda, los últimos atentados demuestran que aunque debilitada, ETA consigue regenerarse una y otra vez y sigue reclutando jóvenes dispuestos a morir y matar por su causa nacional.

El periodista Aitor Guenaga escribe en el diario El País que "el 15% de los adolescentes vascos (de entre 12 y 16 años) justifica o no rechaza la violencia", y se pregunta si esto podría garantizar la supervivencia de ETA.

En un artículo publicado recientemente en el periódico Británico The Observer, el periodista Giles Tremlett indica que en los últimos años ha aumentado el número de mujeres, no sólo entre los militantes, sino en la comandancia.

En ese artículo, Tremlett cita a Manuel, tío de una etarra que participó en el secuestro y asesinato del concejal Miguel Ángel Blanco. "¿Quién dice que no es humano utilizar la violencia? (...) No piensen que nosotros lo disfrutamos o matamos sólo por placer. ETA lo hace por sentido de deber patriótico"

Después del fracaso de la tregua de 2006, el gobierno de España insiste en que la derrota policial es el único futuro que espera a la organización.

En un comunicado de enero de 2009, la organización armada reivindicaba su lucha y afirmaba que "hoy, como hace 50 años, los gobernantes españoles dicen que ETA está a punto de terminar. Hay cosas que cambian poco en 50 años".

BBC Mundo, Redacción

jueves, 30 de julio de 2009

Primeras confesiones de Madoff desde la cárcel



Por Alberto Armendariz
(La Nación, Buenos Aires)


NUEVA YORK.- Desde la cárcel, donde cumple una condena de 150 años por montar la mayor estafa de la historia, el ex financista Bernard Madoff rompió por primera vez su silencio y confesó que aún lo sorprende la falta de atención de las autoridades, que no lograron descubrir el esquema piramidal a través del cual dejó en la bancarrota a miles de personas alrededor del mundo.
"Hubo veces en que después de acudir a la Comisión de Valores [SEC, por sus siglas en inglés] pensaba: «Me han descubierto». Pero nadie se molestaba en hacer algunas preguntas simples", dijo Madoff, de 71 años, al abogado Joseph Cotchett, que representa a un grupo de víctimas de quien fue uno de los asesores financieros más respetados de Estados Unidos.
"Tontamente, la gente, incluyendo a contadores y reguladores, nunca se fijó en los lugares correctos", añadió.
[+/-]
Cotchett logró anteayer una entrevista de cuatro horas y media con Madoff en la prisión federal de Butner, en Carolina del Norte, después de amenazarlo con demandar a su esposa, Ruth, y dos hijos, Andrew y Mark, a quienes el ex financista ha protegido afirmando que no estaban al tanto del fraude de 65.000 millones de dólares que él había montado.
Ayer, el abogado desfiló por los medios y declaró que los datos que le había brindado Madoff serán muy útiles para desentrañar quiénes y cuánto sabían del engaño.
"Nos dio mucha información que creemos ayudará tremendamente a las víctimas. Fue muy directo y no se guardó nada. Nos contó cómo comenzó a mediados de los 90, cómo continuó y por qué sabía que tarde o temprano todo terminaría. Cuando se entregó, sabía que pasaría el resto de su vida en la cárcel", señaló Cotchett a un canal de televisión.
"Los detalles de cómo acabó todo van a ser claramente expuestos en una próxima demanda. Pero él sabía, ya en el año 2000, que era una cuestión de tiempo antes de que los mercados se dieran vuelta. Y para 2008, ya sabía que todo se terminaría", apuntó el letrado.
Cotchett no duda de que uno de los blancos de su acción legal será el hermano de Madoff, Peter, quien se desempeñaba como director de cumplimiento de la firma Madoff Investment Securities.
"En la nueva demanda que presentaremos habrá varias nuevas personas que la SEC no ha investigado", adelantó.
Cotchett asistió a la prisión acompañado por su socia, Nancy Finerman, y por el abogado de Madoff, Mauro Wolfe.
Contó que vio al ex presidente del Nasdaq en muy buen estado físico por los ejercicios que realiza tras las rejas, que está leyendo mucho y que se ha convertido en una especie de celebridad en la cárcel desde que lo trasladaron allí, tras su condena en Nueva York, el 29 de junio.
De acuerdo con lo establecido por las reglas de la cárcel, a Madoff sólo le entregaron papel para escribir, lápices y diez dólares en monedas de 25 centavos, para que pueda gastarlos en las máquinas expendedoras de la prisión.
"Quería hablar con nosotros porque, en su opinión, algunos miembros de su familia no sabían nada de lo que él hacía y no estaban involucrados en la estafa. Le importa mucho lo que le suceda a Ruth", destacó el abogado.
De todas maneras, ni la esposa ni sus hijos han ido a visitarlo hasta ahora a Carolina del Norte. "Los hijos están muy resentidos con sus padres y no han hablado con ellos desde que él fue detenido, el 11 de diciembre del año pasado", aclaró Cotchett.

Demandan a su esposa
En tanto, los fideicomisos que supervisan la liquidación de los bienes de Madoff demandaron ayer civilmente a Ruth Madoff por 45 millones de dólares, que, según ellos, gastó dándose "una vida de esplendor" mientras su esposo perpetraba su fraude financiero.
Hace un par de semanas, Ruth Madoff fue obligada a abandonar el lujoso penthouse que ocupaba en el Upper East Side de Manhattan y debió entregar la mayoría de sus joyas y pertenencias valiosas a la justicia.
Sólo se le permitió retener bienes por 2,5 millones de dólares porque no pudieron ser relacionados con la estafa de su marido.

USA/Honduras después



Por Juan Gelman
(Página 12, Buenos Aires)


El primer golpe de Estado en América latina desde la asunción de Obama ha enfrentado a la Casa Blanca con un problema complejo: no lo puede apoyar públicamente, pero tampoco quiere que Zelaya se acerque a Venezuela.
[+/-]
Así, incurre en maniobras de diverso color para conciliar los dos propósitos: la primera fue descargar en la OEA la responsabilidad de negociar entre el depuesto Zelaya y el usurpador Micheletti y la respuesta, la unánime condena al golpe y la expulsión de Honduras del organismo, desagradó al Departamento de Estado, que ya le bajó el pulgar a la posible reelección de su secretario general, el chileno Insulza. El segundo paso consistió en pasarle el encargo a Oscar Arias, amiguísimo de todo lo estadounidense empezando por su gobierno, cualquier gobierno.

La propuesta de Arias, supervisada por el Departamento de Estado, incluye la reposición de Zelaya, pero con condiciones que castran su mandato fijadas por los golpistas: nada de plebiscito sobre la reforma de la Constitución, aunque no sea vinculante, integración de opositores en puestos claves del gabinete, y adiós al “comunista” Chávez. En otras palabras, titiritear al depuesto repuesto hasta las elecciones de enero próximo. Un comunicado de los militares golpistas emitido el domingo manifestó apoyo al plan de Arias, pero su comandante en jefe, el general Romeo Vásquez Velásquez, declaró a la BBC al día siguiente que no se permitiría la reinstalación de Zelaya.

Washington suspendió la ayuda económica y militar al gobierno de Honduras –unos 20 millones de dólares– y el martes pasado revocó a cuatro prominentes golpistas la visa de entrada a EE.UU., pero el doble juego continúa. Hillary Clinton declaró “irresponsable” la breve estancia de Zelaya en Honduras y dos de sus adláteres participan activamente en el reconocimiento del golpe cívico-militar. Uno es Lanny Davis, especialista en relaciones públicas, que presenta el hecho como un “esfuerzo valiente” para “preservar” la Constitución y “el imperio de la ley”. Davis fue el vocero de Hillary más beligerante contra Obama durante la precampaña por la candidatura presidencial demócrata. Antes había asesorado y defendido a Bill cuando el escándalo de Mónica Lewinsky. Luego entró al servicio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), institución de la oligarquía que fomentó el golpe y que tiene apoyos ilustrados como éste: “La oligarquía en Honduras siempre tendrá de rodillas a esos indios catrachos”. O el que firma Junior: “Pues sí, comunistas basuras, la oligarquía de nuestro país jamás dejará que estos indios haraganes salgan de ese agujero así que a llorar al tamarindo” (foro.univisión.com, 30609).

Lanny Davis no carece de antecedentes en el rubro: en 1999, cuando se desempeñaba en la firma de abogados Patton Boggs, cabildeó para convencer al mundo de que el presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev –uno de los déspotas más corruptos del planeta– era un “reformador democrático” (www.democracynow.org, 15709). Un segundo amigo de Hillary participó en la trampa antidemocrática diseñada en San José: “La semana pasada Micheletti convocó a las conversaciones en Costa Rica al asesor de otra firma, relacionado con los Clinton. El asesor, Bennett Ratcliff de San Diego, se negó a dar detalles sobre el papel que juega en la negociación. ‘Cada propuesta que presentó el grupo de Micheletti fue escrita o aprobada por los estadounidenses’, dijo otro funcionario cercano a las conversaciones refiriéndose al Sr. Ratcliff” (New York Times, 12709).

El progolpe tiene el apoyo de un grupo de legisladores demócratas neoconservadores que el despacho de abogados Covington & Burling estaría alentando como si hiciera falta. Esta importante empresa jurídica con sede en Washington y más de 500 abogados en sus oficinas ha cerrado jugosos contratos de cabildeo con Chiquita Brands, la ex United Fruit Company, especializada en voltear gobiernos centroamericanos molestos. Y acontece que Zelaya incomodó a la Chiquita: aumentó el salario mínimo de los trabajadores hondureños en un 60 por ciento y la empresa frutera exigió que subiera el precio de venta de sus productos (www.counterpunch.org, 6709). El golpe de Estado no le vino mal.

La Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros (Colsiba) ha denunciado las infernales condiciones de trabajo que imperan en los dominios de Chiquita: jornadas de más de 12 horas, mujeres y niños de 14 años expuestos, como los hombres, a los efectos del DBCP, un plaguicida de uso prohibido que causa esterilidad, cáncer, congestión pulmonar y deformaciones congénitas en los hijos. Esta es la Honduras que los golpistas y Chiquita quieren conservar. También Hillary Clinton, por qué no: Micheletti acaba de elogiarla por sus “sabias políticas”.

“En Honduras, una mula cuesta más que un miembro del Parlamento”, dijo alguna vez el despectivo director de la United Fruit, Sam “The Banana Man” Zemurray, cuando la empresa comenzó sus operaciones a comienzos del siglo pasado. En los años ’20 controlaba casi una cuarta parte de la tierra cultivable de Honduras y además se dedicaba a derrocar gobiernos elegidos en las urnas, como el de Arbenz en Guatemala en 1954. A fines de los ’90, Chiquita se inspiró en su ejemplo y pagó 1,7 millón de dólares a grupos paramilitares para controlar el cultivo y la distribución del banano en Colombia: decenas de trabajadores aparecían muertos en las plantaciones, la empresa fue demandada por familiares de los asesinados y compró su impunidad con una multa de 25 millones de dólares impuesta por un juez estadounidense. Chiquita financió a terroristas colombianos, pero nunca ingresó a la lista negra del Departamento de Estado. Es que no todos los terrorismos son iguales.

miércoles, 29 de julio de 2009

Un vistazo a la sala de reanimación de la Fed



Por David Wessel (The Wall Street Journal)

En la mañana del 17 de septiembre, Ben Bernanke y su equipo se reunieron. Lehman Brothers se había declarado en bancarrota, mientras que AIG se había salvado de la misma suerte, pero sólo porque la Fed había intervenido. El Promedio Industrial Dow Jones había alcanzado el nivel más bajo en casi tres años y el rendimiento del título más seguro de todos, el bono del Tesoro a corto plazo, había caído casi a cero porque muchos inversionistas querían colocar allí su dinero. "Era cada vez más claro que los mercados estaban entrando en shock anafiláctico y que debíamos hacer algo", dijo Bernanke en una entrevista unas semanas después.
[+/-]
El presidente de la Reserva Federal había sospechado durante meses que él y el entonces secretario del Tesoro, Henry Paulson, eventualmente tendrían que pedirle al Congreso estadounidense sumas sustanciales de dinero de los contribuyentes para rescatar a los bancos. Hasta entonces, Bernanke había dejado en manos de Paulson la decisión sobre cuándo adoptar esa medida, y éste se había mostrado reacio a pedir algo que el Congreso, en un año de elecciones, pudiera rechazar. La solución más efectiva en una crisis bancaria siempre requiere en un principio de mucho dinero de los contribuyentes. La solución política usual es esperar hasta que la crisis sea lo suficientemente grave para dominar los titulares, incluso si eso hace aumentar el costo final.

Tras un día de conferencias telefónicas constantes, Bernanke y su equipo de Washington se reunieron a las 7:30 de la noche para la última sesión del día. Bernanke, normalmente afable, esta vez no lo fue. "No podemos seguir así, Hank. Tenemos que acudir al Congreso", dijo el presidente de la Fed, según alguien que estuvo presente. Paulson se quedó en silencio, algo poco característico. No le dijo a Bernanke que había llegado a la misma conclusión y ya había advertido a su propio equipo.

Al día siguiente, Bernanke y Paulson fueron al Capitolio. "Ninguna economía se ha enfrentado a una crisis financiera semejante sin sufrir una grave recesión", dijeron a los líderes legislativos a puerta cerrada. Si el Congreso no tomaba medidas, sería profunda y prolongada.

"Los asusté un poco", dijo Bernanke más tarde. "Hasta me asusté yo mismo". A principios de octubre, con apenas cierta vacilación, el Congreso aprobó gastar US$700.000 millones para rescatar a los bancos, una suma mayor que la producción anual de todos menos 16 países.

En retrospectiva, la economía de EE.UU. se hubiera recuperado mucho mejor si Bernanke y Paulson hubieran acudido al Congreso antes. "Nuestro cálculo político era que debíamos esperar hasta llegar al punto donde la situación sería clara y palpable, lo suficientemente pronto para ayudar, pero no tanto como para que no se le diera la suficiente consideración", dijo Bernanke unos meses más tarde en una entrevista.

Dudando por un momento, añadió: "Si lo hubiéramos hecho [acudir al Congreso antes] no hubiéramos conseguido la aprobación... pero al menos podríamos haber dicho que tratamos". Mirando atrás, agregó, "estuvimos muy cerca de una nueva Gran Depresión".

Ben Bernanke dejó la Universidad de Princeton en 2002, rumbo a Washington para unirse a la junta directiva de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, que presidía entonces Alan Greenspan. Tres años después fue llamado a presidir el Consejo de Asesores Económicos del Presidente George W. Bush. Cuando en 2005 empezó la búsqueda de un sucesor para el venerado Greenspan, Bernanke quedó entre los finalistas. Entre los otros estaban Greg Mankiw y Martin Feldstein, de Harvard, John Taylor, de Stanford, y Stephen Friedman, un ex ejecutivo de Goldman Sachs y coordinador de política de la Casa Blanca.

Esfuerzo por diferenciarse

Bernanke no era el favorito, pero el comité encargado de la elección finalmente lo escogió.

Bernanke asumió el cargo de Greenspan prometiendo continuidad, pero determinado a distinguirse de su predecesor en un aspecto. Quería evitar el culto que había generado Greenspan. Bernanke no tenía ni la destreza de su predecesor para ganarse a los críticos ni el deseo de dominar el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés), la colección de gobernadores de la Fed en Washington y presidentes de los 12 bancos regionales de la Fed que establece las tasas de interés.

Pero mientras el Gran Pánico se extendía en 2007, quedó claro que en una crisis que se propaga con rapidez, esperar a que un comité alcance una decisión puede resultar un error. En dicho tipo de crisis, los mercados y el público esperan claridad y la claridad es difícil si el presidente de la Fed espera a que todo el mundo se exprese.

El método de Bernanke de buscar consenso concluyó el 21 de enero de 2008. Los mercados y las oficinas gubernamentales estaban cerrados por el feriado de Martin Luther King. Pero Bernanke estaba en el trabajo, viendo desplomarse las bolsas de Asia y Europa. Los mercados a futuro del lunes predecían una caída de 4% en las acciones el martes. Viéndose que la economía estaba a un paso del colapso, Bernanke convocó a una videoconferencia con los miembros del FOMC.

Bernanke y el vicepresidente de la Fed, Donald Kohn, un veterano que había sido mano derecha de Greenspan, ya no podían negar que la Fed estaba muy "rezagada". Los dos funcionarios dijeron a los otros gobernadores del banco central que la tasa de interés de referencia de la Fed estaba más de un punto porcentual demasiado alto según el pronóstico económico de la Reserva Federal. Reducir las tasas demasiado de una sola vez habría sido percibido como pánico y desesperación, pero Bernanke quería demostrar el compromiso de la Fed a actuar de manera decisiva. Bernanke, haciendo gala de su liderazgo como nunca antes, consiguió el respaldo del FOMC para lo que era para la Fed un recorte de gran envergadura: tres cuartos de un punto porcentual, a 3,5%, con un indicio serio de reducciones adicionales en el futuro. Se trataba de la primera vez que la Fed recortaba tasas durante una sesión extraordinaria tras el 11 de septiembre de 2001. Aunque nadie se percató de ello en ese momento, la nueva estrategia de Bernanke se fraguó ese día: se hará todo lo que sea necesario.

En la actualidad, el riesgo de otra Gran Depresión ha disminuido, pero Bernanke no ha acabado su labor de restablecer la salud de la economía de EE.UU. Ahora se enfrenta a otro reto inminente: su mandato concluye el 31 de enero de 2010, y el presidente Barack Obama todavía no ha decidido si mantenerlo en el cargo. Bernanke no tiene las destrezas de supervivencia política que usó Greenspan para ser reelegido cuatro veces por tres presidentes distintos.

Ahora que lo peor aparentemente ha pasado, Bernanke es celebrado por algunos como un héroe. Pero muchos otros lo acusan de promover rescates que muestran a los apostadores de Wall Street que la Fed los salvará de sus propios errores, de confundir a los mercados al recatar a Bear Stearns y a AIG pero abandonar a Lehman, de inmiscuirse inapropiadamente al presionar en secreto a Bank of America a cumplir su planeada compra de Merrill Lynch, e incluso de usurpar las funciones de políticos electos. Para sorpresa e indignación de algunos, la Fed se perfiló casi como una cuarta rama del gobierno, al decidir qué firmas financieras vivirían y cuáles morirían, al prestar cientos de miles de millones de dólares de los contribuyentes sin tener que solicitar la aprobación del Congreso, para sorpresa y disgusto de algunos políticos elegidos popularmente.

martes, 28 de julio de 2009

La actual recesión en EE.UU. es la peor desde los años 40

Por Justin Lahart (Wall Street Journal)


¿Qué hace que la actual recesión estadounidense sea tan grave? Otras crisis han sido más dolorosas. Aun así, ninguna desde la Segunda Guerra Mundial le ha atestado tantos golpes tan dañinos a la economía al mismo tiempo.
La tasa de desempleo se está acercando al pico registrado en la recesión de 1981-82 y la magnitud de la pérdida de trabajos es la peor desde la recesión de 1948-49. La caída en el Producto Interno Bruto es la más profunda desde la crisis de 1957-58 y los estadounidenses no han visto su fortuna personal evaporarse tanto desde la Gran Depresión.
[+/-]
La NBER define una recesión como "un declive significativo en la actividad económica por más de unos cuantos meses". Entre los datos que la NBER considera están el PIB y el empleo, así como los ingresos, las ventas y la producción industrial. Incluso si la recesión actual está, como muchos economistas creen, acercándose a su fin, se siente peor que sus predecesoras registradas después de la Segunda Guerra Mundial.

En junio, la tasa de desempleo alcanzó 9,5% en EE.UU. Pero la mayoría de los economistas pronostica que seguirá escalando incluso luego de que la recesión acabe porque las empresas seguirán siendo reacias a contratar. Para empeorar las cosas, la economía necesita añadir unos 100.000 empleos al mes para compensar el crecimiento de la población.

Aunque la tasa de desempleo aún no ha llegado al nivel de principios de los años 80, las pérdidas de empleo asociadas con esta recesión ya son más profundas porque la crisis empezó con una tasa de desempleo menor que la de la crisis de 1981-82. El mes pasado, había 6,7 millones menos de estadounidenses con empleo que en diciembre de 2007, cuando el empleo estaba en su mayor nivel, una caída de 4,7% frente al 3,1% de 1981-82.

"En términos de empleo, ahora estamos peor que en 1982 y estamos por eclipsar la peor recesión de posguerra, que fue en 1948", dice Bob Hall, un economista de la Universidad de Stanford que dirige el grupo de la NBER, que determina las fechas de las recesiones.

En 1948, la demanda que se acumuló durante los programas de racionamiento de la Segunda Guerra Mundial había sido satisfecha. Las compañías, con mayores inventarios de lo que podían vender, desaceleraron la producción y despidieron a trabajadores. La recesión que comenzó ese año redujo las nóminas 5,2%. Los empleos, sin embargo, se recuperaron pronto, después de que el exceso de inventario fue eliminado.

En comparación, en las últimas dos recesiones, en 1990-91 y en 2001, las nóminas se redujeron hasta mucho después de que la economía empezó a recuperarse. La prolongada caída refleja un cambio en la forma en que los empleos responden a las recesiones, algo que los economistas temen va a continuar.

Las recientes recesiones también han sido menos repentinas, en parte debido a que el sector manufacturero, que responde a problemas recortando la producción, ya no es una gran parte de la economía. Los descensos en el PIB —el valor de todos los bienes y servicios producidos— asociados a las recesiones de 1990-91 y 2001 fueron moderados.

Eso hace que el declive del PIB en esta recesión sea sorprendente. En el primer trimestre, el PIB cayó 3,1% frente al máximo alcanzado en 2008. La única otra recesión postguerra más grave fue en 1958, cuando EE.UU. era una potencia manufacturera.

La actual recesión fue producto del colapso de los mercados de vivienda y de crédito, lo que hace que la reacción de la Fed al recortar las tasas de interés sea menos efectiva.

Un nuevo diálogo estratégico y económico entre EE.UU. y China




Por Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE.UU., y Timothy Geithner, secretario del Tesoro de EE.UU.
(Wall Street Journal)

Cuando Estados Unidos y China establecieron relaciones diplomáticas hace 30 años, no se sabía qué depararía el futuro. En 1979 China aún emergía de las ruinas de la Revolución Cultural y su producto interno bruto se situaba en sólo US$176.000 millones, una fracción de los US$2,5 billones (millones de millones) de EE.UU. Incluso el transporte y la comunicación entre nuestros dos grandes países representaba un reto: nos conectaban unas cuantas líneas telefónicas poco confiables y ningún vuelo directo. Hoy, el PIB de China supera los cuatro billones de dólares, todos los días se intercambian miles de correos electrónicos y llamadas a través del Océano Pacífico, y para el año próximo habrá 249 vuelos directos por semana entre EE.UU. y China.
[+/-]
Para mantenernos al día con estos cambios que afectan a nuestros ciudadanos y nuestro planeta, necesitamos actualizar nuestros lazos oficiales con Beijing. Durante su primera reunión en abril, el presidente Barack Obama y el presidente Hu Jintao anunciaron un nuevo diálogo como parte de los esfuerzos del gobierno para construir una relación positiva, cooperativa y extensa con Beijing. Esta semana nos reuniremos en Washington con dos de los más altos funcionarios del gobierno chino, el vice premier Wang Qishan y el consejero de Estado Dai Bingguo, para desarrollar un nuevo marco para las relaciones entre EE.UU. y China. Muchos de nuestros colegas en el gabinete se unirán a este "Diálogo Estratégico y Económico", así como un numero igual de altos líderes del gobierno chino. ¿Por qué hacemos esto y qué significa para los estadounidenses?

Para ponerlo de una manera sencilla, pocos problemas globales pueden ser resueltos sólo por EE.UU. o China. Y pocos pueden se resueltos sin EE.UU. y China juntos. La fuerza de la economía global, la salud del medio ambiente global, la estabilidad de los Estados frágiles y la solución a los retos de la no proliferación dependen en gran medida de la cooperación entre EE.UU. y China. Aunque nuestro diálogo de dos días romperá barreras al combinar las discusiones de políticas económicas y de relaciones exteriores, nos basaremos en los esfuerzos de los últimos siete gobiernos de EE.UU. y en el tapiz existente de intercambios y cooperación entre gobiernos en varias decenas de áreas diferentes.

En la cima de nuestras prioridades se encuentra asegurar la recuperación de la crisis económica global más seria en generaciones y asegurar un crecimiento global sostenible una vez que el crecimiento global haya regresado. Cuando se desató la crisis actual, EE.UU. y China actuaron de forma rápida y agresiva para apuntalar la actividad económica y crear y mantener empleos. El éxito de las mayores economías mundiales al absorber la fuerza de la recesión global y sentar las bases para la recuperación se debe en gran medida a los osados pasos que han dado nuestros dos países.

A medida que avanzamos hacia la recuperación, debemos tomar medidas adicionales para establecer la base de un crecimiento balanceado y sostenible en los próximos años. Esto implicará que los estadounidenses reconstruyamos nuestros ahorros, fortalezcamos nuestro sistema financiero e invirtamos en energía, educación y salud para hacer a nuestro país más productivo y próspero. Para China quiere decir continuar las reformas del sector financiero y su desarrollo. También implica impulsar el crecimiento de la demanda global y hacer que la economía china sea menos dependiente de las exportaciones. Incrementar los ingresos personales y fortalecer la red de seguridad social para hacer frente a las razones por las que los chinos se sienten motivados a ahorrar tanto proveerá un poderoso impulso a la demanda doméstica china y el crecimiento global.

Ambos países debemos evitar la tentación de cerrar nuestros respectivos mercados al comercio y la inversión. Ambos debemos esforzarnos para crear nuevas oportunidades para que nuestros trabajadores y nuestras empresas puedan competir por igual, de modo que los habitantes de cada país vean el beneficio de la rápida expansión de la relación económica entre EE.UU. y China.

Una segunda prioridad es progresar en los asuntos interconectados del cambio climático, la energía y el medio ambiente. Nuestros dos países necesitan establecer una asociación real para colocarse en el sendero del bajo carbono, al reducir en simultáneo las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la recuperación económica y el desarrollo sostenible. La relevante naturaleza de nuestras reuniones ofrece una oportunidad única para los funcionarios estadounidenses de encontrarse con sus pares chinos, para trabajar sobre el problema global del cambio climático. En la antesala de la conferencia internacional sobre el cambio climático en Copenhague en diciembre, queda claro que cualquier acuerdo debe incluir una participación significativa de grandes economías como China.

El tercer tema amplio por debatir es encontrar enfoques complementarios a los desafíos de seguridad y desarrollo en la región y en todo el mundo. Desde las acciones provocativas de Corea del Norte hasta la estabilidad en Afganistán y Pakistán y las posibilidades económicas en África, EE.UU. y China deben trabajar juntos para encontrar soluciones para estos desafíos urgentes que enfrentan no sólo nuestros dos países, sino también muchos otros en todo el mundo.

Aunque esta primera ronda de Diálogo Estratégico y Económico entre EE.UU. y China ofrece una oportunidad única para trabajar con funcionarios chinos, no siempre estaremos de acuerdo en las soluciones y debemos ser francos sobre nuestras diferencias, incluyendo el establecimiento de los marcos adecuados para tener esas conversaciones. Y mientras trabajamos para hacer de China un socio importante, seguiremos trabajando de cerca con nuestros viejos aliados y amigos en Asia y alrededor del mundo, y contando con los grupos y las organizaciones internacionales apropiados.

No obstante, sostener estas conversaciones a nivel estratégico con nuestros pares chinos ayudará a establecer la confianza y las relaciones para afrontar los mayores desafíos globales de hoy y de la generación futura. Los chinos tienen un sabio aforismo: "Cuando estás en un bote común, debes cruzar el río juntos en paz". Hoy, nos uniremos a nuestros pares chinos para tomar un remo y empezar a remar.

La publicidad de la discordia



Por Eduardo Kragelund

La primera vez que la ves por la tele te quedás pasmado. No sabés si es una joda o si se trata de una publicidad. Pero luego te rendís ante la evidencia. Es un anuncio que arranca dándole una descarga eléctrica a un médico de guardia -así, "per codere", como diría uno de nuestros abuelos tanos- y que luego te dice que "lo más lindo del trabajo es cuando no trabajás".
Conclusión: ¡comete una tostada Twistos!
No, no estoy loco, te decís. Tampoco fumé nada raro. Así que no tardás en preguntarte a quién se le puede ocurrir que este clip publicitario puede fomentar el consumo de tostadas envasadas, bicicletas, fideos, condones o cualquier otra cosa. Y ahí te llevás una nueva sorpresa. No, no la hicieron unos improvisados que trataron de ahorrarse la contratación de una buena agencia publicitaria. Tampoco unos delirantes que confían en la fórmula "tres por ocho, veinticuatro, te espero en la lechería". No. El comercial lo pergeñó la agencia BBDO Argentina para una transnacional: nada más, ni nada menos, que Pepsico Snacks.
[+/-]
La primera en saltar fue la Federación Argentina de Cardiología (FAC), que está emprendiendo una campaña de capacitación para instalar desfibriladores en espacios públicos. El objetivo, puntualiza Crítica de la Argentina, es reducir la mortalidad por paro cardíaco repentino extra hospitalario, que en la Argentina mata a más de 30.000 personas por año.
Tras explicar qué es un desfibrilador y su utilidad en la medicina (ver comunicado de la FAC), la organización destaca que es "un mensaje contradictorio, erróneo y potencialmente peligroso, que puede tener derivaciones no deseadas". Se trata de "un mensaje falaz e imprudente que obliga a reflexionar sobre sus alcances, más aún cuando se da sobre una base 'presuntamente cierta' ", y que "conduce a banalizar un procedimiento que cuenta con rigor científico, desvirtuando o frivolizando su uso y poniendo en duda su acción en términos de beneficio o en términos de riesgo o seguridad".
En otros términos, "aplicar una corriente eléctrica a alguien que no tiene nada es una locura, una aberración, lo podés matar", sintetizó para Crítica el gerente general de la FAC, Carlos Rodríguez.
La BBDO trató de justificarse. “De ninguna manera fue nuestra intención ridiculizar a los médicos o a los instrumentos que ellos utilizan y, menos aún, engañar a los consumidores. El objetivo simplemente es entretenerlos”, dijo la agencia en un comunicado. “El objetivo del comercial es generar recordación apelando al humor y en ningún momento la pieza publicitaria es desarrollada con fin ejemplificador ni tomada por el consumidor con intención de ser imitada”.
Sin embargo, hasta la noche del lunes 27 de junio, al menos, la tele seguía mostrando al médico sacudido por la descarga eléctrica y diciendo que "lo más lindo del trabajo es cuando no trabajás".

Bananas



Por Ezequiel Fernández Moores
(La Nación, Buenos Aires)


"Honduras da el golpe", tituló la FIFA, en su página web el 19 de julio pasado. Se refería al sorpresivo triunfo 1-0 ante Canadá en la Copa de Oro de la Concacaf. No fue un titular feliz. Pero la FIFA sí deberá tratar con más seriedad el golpe de estado que sufrió Honduras el último 28 de junio. La selección de ese país está tercera en la eliminatoria regional de la Concacaf. Luego de mucho tiempo está ganando un boleto directo al Mundial 2010, desplazando a México, siempre influyente y poderoso. En Honduras, me aseguran colegas desde Tegucigalpa, temen que, aduciendo inseguridad, obliguen a la selección a jugar fuera del país sus próximos partidos eliminatorios.
[+/-]
"Que no mezclen la política con el fútbol". El presidente de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (FENAFUTH), Leonardo Callejas, sabe que eso es imposible. Entre 1990 y 94 Callejas fue presidente de Honduras por el Partido Nacional. Acusado judicialmente de graves cargos de corrupción, se corrió de la escena política y se refugió en el fútbol. "Padrino" en las sombras del opositor Partido Nacional, Callejas, consciente de que la FENAFUTH precisaba alivio gubernamental porque debía impuestos, designó al hoy derrocado presidente Manuel Zelaya, del opositor Partido Liberal, como "presidente de honor" de la selección. Nadie quiere recordar hoy esa distinción. Zelaya ahora es "mala palabra". La Corte Suprema de Justicia (CSJ) que avaló el golpe de estado, sobreseyó en marzo pasado a Callejas de todas las viejas acusaciones. Callejas, sin embargo, sigue sin poder entrar en Estados Unidos. "Fui un aliado incondicional y hasta apoyé la declaración de guerra contra Irak y ahora me hacen esto", se lamentó Callejas cuando el 19 de setiembre de 2006 pasó unas horas detenido en el aeropuerto de Miami y obligado a volver a Honduras.

El nombre de Callejas aparece hoy mencionado en organizaciones hondureñas que se oponen al golpe y denuncian a las élites de un país que tiene al 70 por ciento de habitantes en la pobreza, mientras un 10 por ciento acapara la mitad de la riqueza. Más mencionado aún que Callejas está José Rafael Ferrari, patrón de Televicentro, la poderosa cadena de TV que apoyó fervorosamente al golpe y es dueña virtual de la selección hondureña que lucha por ir al Mundial. Ferrari, buen amigo de Callejas, es presidente de la Comisión Nacional de Selecciones en la FENAFUTH y, más importante aún, también es presidente desde hace 22 años del Olimpia, el Boca hondureño. Su barra brava, los Ultra Fiel, protagonizó este domingo un nuevo episodio de violencia en el clásico ante Motagua. Hubo dos hinchas muertos, un regalo para quienes afirman que Honduras no puede ser sede hoy de partidos eliminatorios. La violencia de las barras, en rigor, no es nueva. En mayo pasado, en un debate realizado por el Diario Diez, el ex arquero argentino del Olimpia, Carlos Prono, se defendió de las acusaciones de haber creado la versión más violenta de los Ultra Fiel. Y pidió a su acusador, el periodista de Televicentro, Orlando Ponce Morazán, que se animara a pedirle en su programa a Ferrari que dejara de regalarle entradas a los Ultra Fiel.

La FENAFUTH no ve razones para que Honduras no pueda jugar en el estadio Olímpico, de San Pedro Sula, donde marcha invicta, el próximo partido del 12 de agosto ante Costa Rica, líder de la eliminatoria de la Concacaf. "El orden constitucional ha vuelto a normalizarse y tenemos a un nuevo presidente legalmente establecido", dijo Alfredo Hawitt, secretario de la FENAFUTH. Hawitt es vicepresidente de la Concacaf. La Confederación de Norteamérica, Centro y Caribe tiene como presidente desde 1990 al triniteño Jack Warner. El dirigente con más cargos de corrupción en la historia de la FIFA aumentó su fama hace unos años cuando quiso imponer al frente del fútbol de Dominica a Patrick John, un político que había estado preso en 1981 por intentar derrocar al gobierno de su país junto con dos líderes del Ku Klux Klan (KKK) que fueron detenidos con armas y banderas nazis cuando planeaban el golpe. La intentona por imponer a Patrick John derivó en una denuncia por "abuso de poder" contra Warner presentada ante la nueva Comisión Etica de la FIFA que lidera el ex atleta Sebastian Coe. Hawitt, el secretario de la FENAFUTH que avala al presidente golpista Roberto Micheletti, es el mismo dirigente señalado en 2005 por el entonces cónsul general de Estados Unidos en Honduras, Ian Brownlee, como responsable junto con Callejas del tráfico de visas. La trama era sencilla. La FENAFUTH pedía visas a Estados Unidos para una selección Sub 17, Sub 20 o mayor. Pero en la nómina filtraba nombres de personas que luego se quedaban y pagaban unos 5.000 dólares por el favor. Callejas ya había sido acusado de negocios con visas cuando era presidente de Honduras. "El Chinazo" se conoció el proceso según el cual millares de ciudadanos chinos lograron la nacionalidad mediante pagos de hasta 50.000 dólares. La Corte Suprema hondureña ya lo sobreseyó, igual que de otros escándalos conocidos como "Petrolazo", "Ciudad Mateo" y "Brazos Caídos". Callejas no tuvo igual suerte en Estados Unidos.

"Entré en la casa de la justicia de mi país/ y comprobé que es un templo de encantadores de serpientes...", dice en uno de sus versos Roberto Sosa. El máximo poeta vivo de Honduras cree que su país "es una novela sin novelistas". El peyorativo "República Bananera" fue acuñado por el humorista y escritor estadounidense O. Henry en un cuento de 1904 en el que describía justamente a Honduras como un país gobernado por la United Fruit Company (UFC), célebre no sólo por sus plantaciones especialmente de plátano y piñas en Latinoamérica, sino también por instigar el derrocamiento de gobiernos democráticos en la región para imponer a dictadores que protegieran sus intereses. Trabajador de la UFC era, entre tantos, Enrique "La Coneja" Cardona, futbolista de la selección hondureña que, como lo recordaron hace unos días diversas crónicas, sobrevivió a la mal llamada "Guerra del Fútbol" que libraron hace cuarenta años Honduras y El Salvador. La guerra, que duró apenas cien horas, del 14 al 18 de julio de 1969, y provocó entre 1.900 y 6.000 muertes, estalló luego de tres furiosos partidos eliminatorios entre ambas selecciones para el Mundial de México 70. Por ello, el célebre periodista polaco Richard Kapuscinski tituló su crónica como "La Guerra del Fútbol". Pero el propio Kapuscinski, como muchos otros, contó que, en rigor, la guerra estalló entre dos naciones pobres y gobernadas por sendas dictaduras por una disputa por la tierra, que era dominada en Honduras en su mayor parte por la United Fruit y sus filiales. El fútbol fue utilizado para esconder los verdaderos intereses. Cardona anotó el gol del triunfo 1-0 de Honduras en una Tegucigalpa que maltrató a los futbolistas salvadoreños. La humillación, dramatizada por la prensa, provocó el suicidio de una joven salvadoreña y la venganza en el juego de vuelta. "La Coneja" Cardona y sus compañeros de la selección hondureña vieron desde su hotel como era asesinado a pedradas un joven que los había acompañado y subieron a la azotea para refugiarse de cohetes, bombas caseras, huevos podridos y ratas muertas. Escaparon en grupos para dormir en casas privadas y el Ejército los escoltó a la cancha, donde un trapo de cocina suplantó a la bandera hondureña quemada. Honduras perdió 3-0 y El Salvador volvió a ganarle 3-2 en el tercero y decisivo partido de México. El dictador Oswaldo López Arellano, que había asumido en 1963 aduciendo "la infiltración comunista" en Honduras, se fortaleció tras la guerra del ‘69, pero se fue en 1975, implicado en un escándalo paradójicamente denominado "Bananagate".

Las crónicas cuentan hoy que Chiquita Brands (ex United Fruit) fue una de las compañías extranjeras más enojadas cuando el polémico Zelaya aumentó el salario mínimo en un 60 por ciento. Pero no es 1969 y el presidente de Estados Unidos no es Richard Nixon. Es Barack Obama, "un negrito que no sabe dónde está Tegucigalpa". Así lo describió Enrique Cortez Colindres, flamante canciller del golpista Micheletti. La selección hondureña que ahora sueña con ir al Mundial de Sudáfrica jugará su último y decisivo partido el 14 de octubre justamente en El Salvador. El nuevo canciller no tiene miedo. Según él, El Salvador es "un país tan pequeño que ni se puede jugar al fútbol, porque se sale la pelota".

El siglo de la mujer



Por Rolando Hanglin
(La Nación, Buenos Aires)


Adriana Noreño es una colombiana de 41 años que se desempeña como directora general de Google para Argentina, y Colombia. Tiene un marido venezolano de 49 años que vive en San Pablo, Brasil,con la hijita de ambos. Adriana se toma un avión todos los viernes para pasar el fin de semana con su hija y su marido. Aquí en Buenos Aires vive su existencia de ejecutiva y maratonista. Porque ese es su hobbie: corre hasta 30 kilómetros, y tanto su dieta como su entrenamiento semanal se adecuan a ese fin. Es lo que se dice una mujer moderna e independiente, propia del siglo: todas las noches ve a su hijita mediante el Talk Video, que sabe Dios lo que es.
Adriana es lo que soñaban las feministas de 1960. Pero, ¿es ella el prototipo de la mujer de hoy?
[+/-]
En la tele y en las revistas vemos otra cosa.
Las feministas de los 60 dieron una gran batalla. Entre otras cosas se quitaron el corpiño y lo tiraron al diablo: era un corsé para esclavas, una armadura castradora, que impedía la libertad y la realidad de los pechos femeninos. Y se quitaron el corpiño subidas a los hombros de sus compañeros, que avalaban esa liberación. Se hablaba del Women´s Lib y del topless o braless . La mujer no se avergonzaba de ser mujer ni aprisionaba su cuerpo con cintas y arneses. Esas feministas fueron las primeras en retozar al sol con los pechos desnudos, motivo por el cual eran detenidas por la policía una y otra vez. Se lo bancaron. Sabían -y saben- que en la mujer la ropa es un lenguaje, y querían otro lenguaje para hablar con el hombre. Eran los años de la opera Hair, del festival de Woodstock, de la "V" de la paz, del Make Love Not War (Haz el amor no la guerra) y en toda esa movida, desde San Francisco a París, pasando por Londres y Berlín, se destacaban heroínas como Yoko Ono, la joven Hillary Clinton, la mulata de melena afro Angela Davis. Dueñas de su cuerpo y sus ideas.
La utopía de aquellas feministas generó una nueva hornada de mujeres que hoy tienen la edad de Adriana Noreño. Son las madrileñas, parisinas, neoyorkinas, en fin, habitantes del primer mundo, que han adoptado una actitud antipática hacia el hombre, pero digna y exigente. No aceptan que les cedamos el asiento. Rechazan indignadas cualquier piropo o mirada insinuante. No quieren nuestros regalos ni nuestro dinero. Son madres pero sin sobreactuar. Se enamoran pero sin mistificar al varón. El macho no es un héroe salvador, es simplemente un par. Un compañero. Un competidor. ¡Y debe actualizar sus actitudes prehistóricas!
Está muy bien, o tal vez no tan bien, pero debe aceptarse como señal de un nuevo tiempo.
Si miramos a nuestro alrededor, en la Argentina o en Italia (que en muchos aspectos es nuestra verdadera Madre Patria) vemos otro perfil de mujer.
En Italia, las "bellinas" (linditas) que integran alegremente la troupe de la TV y se muestran, provocativas, en las tapas de las revistas. En este preciso instante son protagonistas colectivas del escándalo Silvio Berlusconi. Y digo colectivas porque es así, en grupos de 20 o 30 o 40, que saltan sobre el lecho de don Silvio o "il lettone de Putin" (la gran cama del líder ruso) y otros mil lechos, para participar en partouzes que son, justamente, colectivas. Y no en uso de su libertad y soberanía corporal, como en aquellos Love in o Bed in de los 60, sino para ganar unos euros.
Este es el panorama que nos retrata abiertamente Patrizia D´ Addario, que hizo de todo a cambio de un Hotel Residencial que Il Cavaliere le había prometido (esto es: el lote, los ladrillos, la habilitación municipal del ente de turismo, el trabajo de los obreros, la pintura, los muebles,en fin, todo) sin cumplir después, razón por la cual Patrizia decidió tomar venganza y para eso recurrió a unas grabaciones indiscretas que había realizado en Villa Certosa, la casa de descanso del Cavaliere. Tal vez anticipando que el hombre prometía más de lo que estaba dispuesto a dar. En estos relatos que divierten o escandalizan a medio mundo, se habla de chicas que hacen el amor entre ellas a cambio de un "regallino" de 5000 euros, en el decurso de un trío privado, y otras mil formas exquisitas de la prostitución.
Bajemos ahora a la Argentina. En la tele y los medios gráficos se habla de las "mediáticas" o las "vedettongas". Ellas no bailan ni cantan, sólo están en los medios mostrándose y hablando. ¿Tema de conversación? "Fulana es gato, Mengana hace miau, yo no soy gato, la que cobra es Zutana, y algunas cobran hasta 10.000 dólares por un fin de semana, pero yo no, ella sí, ella usa rodilleras de arquero porque su especialidad es...". El lector conoce a los personajes y conoce el tema. Lo que los periodistas preguntan a estas chicas es: ¿Tuviste experiencias con otras mujeres? ¿Te atrae el sexo grupal? ¿Te han hecho propuestas indecentes por dinero?¿Tenés fantasías con dos hombres a la vez? ¿Te excita la idea de hacerlo por plata? ¿Sos buena "pet ..."?
Se habla de las "botineras", a saber: unas muchachas espectaculares que especulan con enamorar a un futbolista de los que juegan en Europa, y así obtener una jubilación de privilegio. Flota en el aire la idea de la prostitución. Encubierta o sin cubrir. Cambiar sexo por plata. ¿Será esto la perversión "neoliberal"?
Porque cuando los viejos hippies incendiábamos corpiños y jugábamos en los charcos de Woodstock (o en el Velódromo frente a Los Gatos y Almendra) intentábamos decir otra cosa. Ha habido un gigantesco malentendido. Gritamos "sexo libre" (de lo que ya estamos arrepentidos, nos conformamos con ver el Canal Venus) y alguien oyó "sexo pago". La mujer de nuestros sueños era libre, noble, recta, honrada, una compañera... pero en fin. Este discurso es antiguo.
No estamos en los 60. ¡Si lo sabré yo! Entre otras cosas, las chicas han vuelto a ponerse el corpiño. Y más aún: debajo de la piel llevan otro corpiño, adicional, hecho de siliconas.

lunes, 27 de julio de 2009

Barack Obama, socialista


Por Joaquín Estefanía
(El País, Madrid)


Entre las cosas más pintorescas figura la acusación al presidente de EE UU de ser un socialista oculto (como Fidel Castro antes de 1959), dirigida por los mismos que han llevado al mundo a la debacle económica actual y al darwinismo social que padecemos. Los principales escenarios internos en los que se mueven los neocons para atacar a Obama son sus dos reformas estrella: la de la sanidad y la de la regulación del sistema financiero.
[+/-]
Obama ha decidido mejorar a Roosevelt, que creó la Seguridad Social y el seguro de desempleo en los años treinta, y a Johnson, que en 1965 instauró el perfil básico del sistema sanitario estadounidense que ha durado básicamente hasta hoy con la creación de los programas Medicare y Medicaid: seguro a cargo del Gobierno para ancianos, pobres y veteranos de guerra (ejecutado a través de estructuras sanitarias privadas), seguro médico privado pagado por la empresa para los empleados con buenos puestos de trabajo, seguro particular -si pueden permitírselo- para quienes no tienen la suerte de poder acceder a la modalidad anterior, y una vida de zozobra sin seguro de ningún tipo para 50 millones de ciudadanos (una población equivalente a algo más de un país como España).

Bill Clinton también quiso aliviar el hecho de que EE UU, caso único entre los países ricos, no garantice una asistencia sanitaria básica a sus habitantes, pero entre los republicanos más recalcitrantes y la presión de las aseguradoras privadas se cargaron aquella reforma.

A pesar de las limitaciones actuales, el gasto sanitario de EE UU -muy ineficiente- absorbe una cantidad similar al 16,5% del PIB americano. El 85% de la población tiene seguro, y muchos temen que extender la cobertura al 15% restante genere déficit (que habrá de pagarse con subidas de impuestos) y signifique perder calidad en las prestaciones que ya existen.

Obama no busca una sanidad universal gratuita del tipo de los países europeos más avanzados, sino extender la cobertura mediante un seguro público que pueda ser contratado por cualquier persona de modo voluntario, con lo que aumentaría la competencia y obligaría al sector privado a mejorar los servicios y reducir su precio.

Paul Krugman, que en las primarias demócratas apoyó a Hillary Clinton por considerar que ella sería la más consecuente con la voluntad de aplicar la reforma sanitaria y mejorar la calidad de vida de la mayoría de la población, ha descrito del siguiente modo la actuación de las aseguradoras privadas: "... no ganan dinero pagando por la asistencia sanitaria, sino cobrando primas y no pagando por ellas, si les resulta posible. Tanto es así que en el seno del ramo de seguros de salud los pagos en concepto de asistencia, por ejemplo en el caso de una operación pública importante, se designan, literalmente, como pérdidas médicas" (Después de Bush, editorial Crítica).

Cuenta nuestro economista que en la medida en que está en sus manos hacerlo, las aseguradoras privadas someten a examen a sus posibles clientes a fin de comprobar si habrán de necesitar tratamientos costosos, considerando a tal fin su historial familiar, el tipo de actividad profesional que desempeñan y, por encima de todo, las condiciones previas. De ese modo, el más mínimo indicio de que un individuo pueda llegar a generar gastos médicos en mayor medida que el promedio bastará para que su solicitud para contratar una póliza médica a un precio razonable se vea desestimada sin más. Si alguien que supera ese proceso de selección de riesgos acaba, no obstante, requiriendo asistencia, aún habrá de franquear una segunda línea defensiva: los intentos de la compañía por buscar formas de no pagar. Así, las aseguradoras revisarán detenidamente el historial del paciente, a fin de comprobar si se da alguna condición previa de la que no hubiera llegado a informar y que permitiera, por tanto, anular su póliza. Más significativo resulta, en la mayoría de los casos, el recurso a poner en cuestión los dictámenes de médicos y hospitales, tratando de hallar motivos que excluyan el tratamiento ofrecido por éstos de las prestaciones que la aseguradora tiene responsabilidad de cubrir.

Krugman concluye que "las compañías no actúan así por maldad, sino porque el propio funcionamiento del sistema apenas les deja otra elección". Resulta patético que a tratar de solucionar ese infierno se le denomine "socialismo". Indica hasta dónde hemos retrocedido.

El hombre que quiere perder


Por Ernesto Tenembaum
(revista Veintitrés)

Un día se lo dijo Alberto Fernández. –Che, Néstor, me parece que tenemos un problemita ahí. ¿No deberíamos solucionarlo?
Otro día se atrevió Felisa Miceli.
–Me parece, Néstor, que deberíamos corregir eso.
Luego se animó el vicepresidente Julio Cobos.
–Es una pavada pero creo que nos está empezando a costar un poco.
Cierta noche, el sociólogo Artemio López, balbuceando, se atrevió a dar su opinión.
–Los números de pobreza no dan. No podemos mentir también en eso.
Alguien recuerda que, en algún momento, Miguel Peirano se enojó.
–Con estas estadísticas no vamos a ningún lado.
Después vino Martín Lousteau.
Pero Guillermo Moreno lo amenazó con cortarle el pescuezo y se tuvo que ir.
En el medio, se lo advirtió todo el mundo: Sergio Massa, Luis Juez, los economistas del grupo Fénix, Horacio Verbitsky, Mario Wainfeld.
Pero el tipo es un porfiado.
[+/-]
Cierta vez hasta habló Hebe de Bonafini:
–En el Indec se usan los métodos de la dictadura –dijo, nada más y nada menos.
Pero nada.
Cierta vez, uno de los colaboradores le acercó una encuesta:
–Mire, jefe, la imagen suya y la de Cristina baja cada vez que se anuncia el índice de inflación.
Contraten otra encuesta. Esos de Poliarquía no tienen idea, juegan para la derecha, son golpistas y destituyentes. Dicen que dijo. Pero nadie lo pudo comprobar.

Hubo algunos momentos en que pareció que le entraba bala. Antes de las elecciones del 2007, por ejemplo, el Gobierno anunció que habría cambios en el Indec. Pero nada. Luego de terminada la crisis del campo ocurrió lo mismo. Pero nada. Y ahora, luego de la derrota electoral, arreciaron las versiones.

Todo terminó en el notable anuncio que hizo el martes el flamante ministro de Economía. Dijo que designaría a un incondicional de Guillermo Moreno al frente del Indec pero que todo el poder sería para el ministro, y prometió formar una comisión de notables y se esmeró en explicar que revisaría todo lo hecho desde 1999. Pero lo único concreto es que el poder, el “derpo” –como dicen los vivos– seguiría en manos de los mismos.

Hay algo extraordinariamente tierno en la decisión de Néstor Kirchner. No importa lo que le diga la realidad. No importa lo que sostengan sus colaboradores más leales. No importa que sus enemigos políticos hayan encontrado un flanco donde pegarle, y pegarle y pegarle, y él se los ofrezca una y otra vez, gratis, innecesariamente, con una ingenuidad pasmosa. No importa que esté colmado de evidencias de que toda la maniobra lo ha transformado ante millones de argentinos, lisa y llanamente, en un mentiroso. No importa que eso debilite su capacidad de conducir el país, porque desde entonces se duda de cualquier anuncio, medida o argumento del Gobierno, buenos o malos, falsos o ciertos. No importa que por este camino el Gobierno se debilite más y más, en un momento de debilidad extrema. No importa que, a la larga, las maniobras del Indec beneficien a los especuladores de corto plazo que están comprando bonos muy devaluados para recoger grandes ganancias una vez que se ordene el asunto.

No importa nada.
Sólo importa morir con las botas puestas.

Es raro lo que le pasó a Kirchner. Realmente muy raro. Porque nunca fue lo que se dice un Quijote. Toda su vida, pero toda, toda, toda, es la vida de un pragmático, la de uno de esos tantos políticos que tratan de encontrar su espacio sin alejarse demasiado de donde calienta el sol. Menemista cuando convino, duhaldista después, cavallista en el medio, complicado con la entrega del petróleo nacional cuando fue necesario, campaigner del indultador de militares en 1995, abogado ambicioso durante la dictadura, poderoso inversor inmobiliario, jefe de un gobierno repleto de ex menemistas, ex UCeDé, gordos de la CGT; si algo no puede decirse de Néstor Kirchner es que haya sido toda su vida uno de esos generales que va siempre al frente, a la carga mis valientes, al comando de un ejército derrotado de antemano, pero dispuesto a dejar una estela de dignidad en medio de la derrota.

No.

Kirchner ha sido, apenas, o tanto como, un político peronista de primer nivel. Es decir, como todo político tuvo sus luces y sus sombras, sus mejores y peores momentos, algún episodio principista y mucho zigzagueo. Así llegó al poder. Así se fortaleció en él.

¿Qué le pasó?
De repente, ¿qué le pasó?
Como dice la gente mayor: a la vejez, ¿viruela?

¿Habrá sido que se cansó de sí mismo, de ceder aquí y allá, de negociar, de tener cintura política y, cierto día, frente al espejo, se dijo: ya está, no cedo un milímetro más, me cansé, si muero que sea con las botas puestas?

¿Eso habrá pasado?
¿Que se cansó de sí mismo?

Es un extraño caso de un líder que quiere perder. Ocurrió durante toda la campaña electoral. Los dirigentes más racionales del Gobierno, por ejemplo, le aconsejaban no polarizar contra Francisco de Narváez. Él iba una y otra vez contra el candidato de Unión-Pro. Como si quisiera perder. Una y otra vez. Le aconsejaban que graduara sus apariciones con los barones del conurbano. Él se mostraba una y otra vez. Le sugerían que los embates contra la prensa galvanizaban a un sector con cierta influencia sobre la opinión pública. Él no podía parar de cuestionar a los medios.

Para no hablar de la gestión del conflicto con el campo: una y otra vez, un hombre encerrado en su laberinto. No cedo. No negocio. Muero con las botas puestas.

Pero incluso en la crisis con el campo, todo tendría una explicación, digamos, un poquito más razonable. Un sector del Gobierno cree que las retenciones móviles –y exactamente en el nivel propuesto por la 125, ni una coma más, ni una coma menos– eran innegociables para construir una patria justa, libre y soberana. Está bien. Es muy discutible. Pero supongamos que es así. En todo caso, quien cree eso puede pensar que vale la pena morir en esa batalla. Sigue siendo raro. Porque Kirchner nunca fue así. Pero pongamos que tiene algún sentido.

Ahora, morir para mantener la mentira del Indec, eso ya parece una cuestión más grave.
¿Qué es lo que está defendiendo?
¿La construcción de una historia oficial que, en el futuro, explique su derrota como una conspiración de bonistas?

¿No se da cuenta ya que la historia no la van a escribir los intelectuales alineados, y que hasta ellos mismos verán otras cosas en el futuro?
¿Tiene sentido entregar un gobierno para pelear por lo que la historia dirá de uno mismo?
En fin: que es muy raro lo que está pasando.

Va más allá de cualquier análisis ideológico. La derecha existe, los privilegios existen, las corporaciones mediáticas existen, pero acá no tienen nada que ver.
Se trata, apenas, de un hombre que quiere perder.
Y lo busca con una convicción realmente tierna.
Quiere perder con la misma furia que antes quiso ganar.
Porque el tipo es así.
Juega a todo o nada.
Cuando quiere perder, quiere perder.
Y parece que lo va a lograr.
Al fin y al cabo, ¿no ha logrado todo lo que se propuso en la vida?

Por ahí es simplemente que está harto de todo.
Cansado.
Aburrido.
Ya no le encuentra el mismo sentido a las cosas.
No me diga que a usted nunca le ha pasado.